Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y veloz, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo mas info respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *